bioingenieria en otras universidades es ing biomedica, bioquimica electronica pero estas se enfatizan en una rama especifica.
ingenieria que aplica tecnologia a la medicina y biologia. areas bioelectronica, bioquimica, bioinformatica, robotica, genetica, biomedicina, biomateriales, biomecanica, nanotecnologia, biotecnologia, equipos medicos, ingenieria molecular y celular, ingenieria de tegidos, anatomia humana para ingenieros, medicina, farmacia, bionica, ingenieria clinica o biomedica, administracion y calidad, seguridad biologica ect.
ejemplos avanzados de lo que se hace avanzadamente y en futuro: corazones artificiales o regenerados celularmente, brazos o protesis roboticos, oidos bionicos, avances quimicos-moleculares, mutar entre todo perfeccionar el ser humano y la vida.
campo de trabajo: hospitales, empresasde de tecnologia medica e investigacion.
tecnicas con las cuales se van a desempeñar al terminar la carrera:
tomado de ingenieria de la universidad de antioquia....
2.2.1. Fundamentar su conocimiento muy sólidamente en ciencias exactas, de tal manera que comprenda y modele procesos de interés para la vida.
2.2.2. Comprender la fundamentación de las disciplinas básicas de las ingenierías mecánica, electrónica y de materiales (ciencias de la ingeniería), para enfrentar con éxito los problemas de la Biotecnología.
2.2.3. Aplicar el conocimiento en el desarrollo de trabajos de investigación, en algunas áreas relacionadas con la vida, tales como: Medicina, Odontología, Veterinaria, Zootecnia, Química Farmacéutica, Ecología y Medio Ambiente.
2.2.4. En el campo de la Ingeniería Clínica:
Implementar protecciones eléctricas, mecánicas, civiles y sanitarias.
Aplicar las normas técnicas y de calidad, vigentes en el ambiente hospitalario.
Realizar gestión administrativa de tecnología hospitalaria.
Implementar programas de prevención y manejo de desastres.
Estudiar y manejar el riesgo hospitalario.
Planear el mantenimiento, la inversión y la reposición del equipamiento hospitalario.
Garantizar el correcto almacenamiento de los insumos hospitalarios.
Liderar los procesos de negociación de tecnología
Modelar y diseñar procesos de riesgo hospitalario en las áreas asistencial, farmacológica, de alimentos y de manejo de insumos y desechos.
2.2.5. En el campo de la Bioelectrónica:
Simular y verificar circuitos bioelectrónicos.
Diseñar equipos electromédicos.
Calibrar y dar mantenimiento a equipos biomédicos.
Modelar matemáticamente fenómenos biológicos.
Implementar protecciones eléctricas en equipos electromédicos.
Diseñar y optimizar sistemas de control en instrumentación bioelectrónica.
Evaluar el procesamiento de imágenes médicas.
2.2.6. En el campo de la Biomecánica:
Simular y verificar sistemas biomecánicos.
Diseñar equipos biomecánicos.
Calibrar y dar mantenimiento a equipos biomecánicos.
Modelar matemáticamente los fenómenos biológicos.
Implementar protecciones en instalaciones y en equipos biomecánicos.
Diseñar y optimizar sistemas de control en instrumentación biomecánica.
Diseñar y optimizar sistemas de biorrobótica.
2.2.7. En el campo de los Biomateriales:
Simular y verificar el comportamiento de los biomateriales.
Implementar las normas técnicas que rigen a los materiales tipo hospital e implantables.
Modelar matemáticamente los fenómenos biológicos.
Diseñar prótesis y órtesis.
Formular y producir nuevos biomateriales.
Producir a gran escala biomateriales y biopartes.
2.2.8. En el campo de la Biotecnología:
Identificar y modelar procesos ambientales que le permitan apoyar a diferentes grupos interdisciplinarios en la obtención de resultados cuantitativos y de sistemas instrumentales.
-Identificar y modelar procesos farmacéuticos y alimentarios que le permitan apoyar a diferentes grupos interdisciplinarios en la obtención de -resultados cuantitativos y en el mejoramiento de los procesos de producción.
-Identificar y modelar procesos de manipulación genética que le permitan apoyar a diferentes grupos interdisciplinarios en la obtención de resultados cuantitativos y en sistemas instrumentales.
Simular procesos de intervención del medio ambiente
Diseñar o seleccionar instrumentos que midan las variables de los indicadores seleccionados para monitorear el impacto de la intervención del medio ambiente.
Proponer, simular, seleccionar y/o diseñar sistemas instrumentales de apoyo para la producción farmacéutica y alimentaria.
Simular, seleccionar, diseñar y proponer sistemas instrumentales de apoyo para la conservación y el mejoramiento de las especies animales.
Simular, seleccionar y/o diseñar sistemas instrumentales de apoyo para el mejoramiento de la productividad agroindustrial.
2.2.9. Fundamentar el conocimiento y las destrezas necesarias para desenvolverse en un medio económico tan cambiante como el nuestro, de tal manera que le permitan evaluar socialmente los proyectos, gerenciarlos y realizar gestión para sacarlos adelante.
5.3. Propósito de formación por áreas
2.3.1. Propósito del área de Ciencias Básicas
Comprender y enfrentar cualitativa y cuantitativamente los fenómenos de los seres vivos y sus entornos, desde la perspectiva del modelado, la simulación, la verificación y aplicación de las leyes que los rigen.
2.3.2. Propósito del área Básica de Ingeniería
Manejar las herramientas nuevas y clásicas de la Ingeniería, para intervenir y modelar los procesos biológicos.
2.3.3. Propósito del área de Ingeniería Aplicada
Transformar el entorno social, desde una perspectiva ética, tecnológica, innovadora y sostenible.
2.3.4. Propósito del área Socio Humanística
Identificar el conocimiento adquirido como un instrumento al servicio de las necesidades sociales y de la autorrealización.
El egresado del programa de Bioingeniería se caracterizará por poseer sólidos conocimientos y destrezas en las siguientes actividades según el área electiva seleccionada:
Analizar, diseñar, modelar y simular, bajo la perspectiva de la ética y la actualidad, instrumentos biomédicos y de aplicación bioindustrial.
Calibrar, reparar, homologar y vender equipos biomédicos y bioindustriales, incorporando criterios de calidad y economía.
Ejercer acciones de asesoría, interventoría y administración de sistemas y de procesos biomédicos y bioindustriales.
Analizar, diseñar, modelar y simular prótesis y órtesis, con criterios de seguridad e innovación.
Estandarizar, producir, reparar, homologar y mercadear prótesis y órtesis.
Ejercer acciones de asesoría, interventoría y administración de procesos de manufactura de prótesis y de órtesis.
Analizar, diseñar y simular modelos de gestión tecnológica hospitalaria y bioindustrial.
Analizar, diseñar y simular modelos de riesgo de los procedimientos hospitalarios y bioindustriales.
Analizar, diseñar y simular modelos de Bioseguridad.
Ejercer acciones de asesoría, interventoría y administración de sistemas y de procesos clínico-hospitalarios y bioindustriales.
3.3. Esferas de actuación
El egresado del programa de Bioingeniería se puede desempeñar, según su respectivo perfil, en alguno de los siguientes cargos:
Ingeniero de soporte y mantenimiento para empresas bioindustriales.
Ingeniero de mantenimiento de una firma que suministre equipo clínico, farmaceutico y agroindustrial.
Gerente de mantenimiento de una institución hospitalaria.
Ingeniero de mantenimiento de una institución hospitalaria.
Asesor e interventor privado en empresas de base biotecnológica.
Ingeniero de diseño. Ingeniero de mercadeo en instrumentación médica y bioindustrial.
Investigador.
Negociador de Tecnología.
y muchas mas cosas
ingenieria que aplica tecnologia a la medicina y biologia. areas bioelectronica, bioquimica, bioinformatica, robotica, genetica, biomedicina, biomateriales, biomecanica, nanotecnologia, biotecnologia, equipos medicos, ingenieria molecular y celular, ingenieria de tegidos, anatomia humana para ingenieros, medicina, farmacia, bionica, ingenieria clinica o biomedica, administracion y calidad, seguridad biologica ect.
ejemplos avanzados de lo que se hace avanzadamente y en futuro: corazones artificiales o regenerados celularmente, brazos o protesis roboticos, oidos bionicos, avances quimicos-moleculares, mutar entre todo perfeccionar el ser humano y la vida.
campo de trabajo: hospitales, empresasde de tecnologia medica e investigacion.
tecnicas con las cuales se van a desempeñar al terminar la carrera:
tomado de ingenieria de la universidad de antioquia....
2.2.1. Fundamentar su conocimiento muy sólidamente en ciencias exactas, de tal manera que comprenda y modele procesos de interés para la vida.
2.2.2. Comprender la fundamentación de las disciplinas básicas de las ingenierías mecánica, electrónica y de materiales (ciencias de la ingeniería), para enfrentar con éxito los problemas de la Biotecnología.
2.2.3. Aplicar el conocimiento en el desarrollo de trabajos de investigación, en algunas áreas relacionadas con la vida, tales como: Medicina, Odontología, Veterinaria, Zootecnia, Química Farmacéutica, Ecología y Medio Ambiente.
2.2.4. En el campo de la Ingeniería Clínica:
Implementar protecciones eléctricas, mecánicas, civiles y sanitarias.
Aplicar las normas técnicas y de calidad, vigentes en el ambiente hospitalario.
Realizar gestión administrativa de tecnología hospitalaria.
Implementar programas de prevención y manejo de desastres.
Estudiar y manejar el riesgo hospitalario.
Planear el mantenimiento, la inversión y la reposición del equipamiento hospitalario.
Garantizar el correcto almacenamiento de los insumos hospitalarios.
Liderar los procesos de negociación de tecnología
Modelar y diseñar procesos de riesgo hospitalario en las áreas asistencial, farmacológica, de alimentos y de manejo de insumos y desechos.
2.2.5. En el campo de la Bioelectrónica:
Simular y verificar circuitos bioelectrónicos.
Diseñar equipos electromédicos.
Calibrar y dar mantenimiento a equipos biomédicos.
Modelar matemáticamente fenómenos biológicos.
Implementar protecciones eléctricas en equipos electromédicos.
Diseñar y optimizar sistemas de control en instrumentación bioelectrónica.
Evaluar el procesamiento de imágenes médicas.
2.2.6. En el campo de la Biomecánica:
Simular y verificar sistemas biomecánicos.
Diseñar equipos biomecánicos.
Calibrar y dar mantenimiento a equipos biomecánicos.
Modelar matemáticamente los fenómenos biológicos.
Implementar protecciones en instalaciones y en equipos biomecánicos.
Diseñar y optimizar sistemas de control en instrumentación biomecánica.
Diseñar y optimizar sistemas de biorrobótica.
2.2.7. En el campo de los Biomateriales:
Simular y verificar el comportamiento de los biomateriales.
Implementar las normas técnicas que rigen a los materiales tipo hospital e implantables.
Modelar matemáticamente los fenómenos biológicos.
Diseñar prótesis y órtesis.
Formular y producir nuevos biomateriales.
Producir a gran escala biomateriales y biopartes.
2.2.8. En el campo de la Biotecnología:
Identificar y modelar procesos ambientales que le permitan apoyar a diferentes grupos interdisciplinarios en la obtención de resultados cuantitativos y de sistemas instrumentales.
-Identificar y modelar procesos farmacéuticos y alimentarios que le permitan apoyar a diferentes grupos interdisciplinarios en la obtención de -resultados cuantitativos y en el mejoramiento de los procesos de producción.
-Identificar y modelar procesos de manipulación genética que le permitan apoyar a diferentes grupos interdisciplinarios en la obtención de resultados cuantitativos y en sistemas instrumentales.
Simular procesos de intervención del medio ambiente
Diseñar o seleccionar instrumentos que midan las variables de los indicadores seleccionados para monitorear el impacto de la intervención del medio ambiente.
Proponer, simular, seleccionar y/o diseñar sistemas instrumentales de apoyo para la producción farmacéutica y alimentaria.
Simular, seleccionar, diseñar y proponer sistemas instrumentales de apoyo para la conservación y el mejoramiento de las especies animales.
Simular, seleccionar y/o diseñar sistemas instrumentales de apoyo para el mejoramiento de la productividad agroindustrial.
2.2.9. Fundamentar el conocimiento y las destrezas necesarias para desenvolverse en un medio económico tan cambiante como el nuestro, de tal manera que le permitan evaluar socialmente los proyectos, gerenciarlos y realizar gestión para sacarlos adelante.
5.3. Propósito de formación por áreas
2.3.1. Propósito del área de Ciencias Básicas
Comprender y enfrentar cualitativa y cuantitativamente los fenómenos de los seres vivos y sus entornos, desde la perspectiva del modelado, la simulación, la verificación y aplicación de las leyes que los rigen.
2.3.2. Propósito del área Básica de Ingeniería
Manejar las herramientas nuevas y clásicas de la Ingeniería, para intervenir y modelar los procesos biológicos.
2.3.3. Propósito del área de Ingeniería Aplicada
Transformar el entorno social, desde una perspectiva ética, tecnológica, innovadora y sostenible.
2.3.4. Propósito del área Socio Humanística
Identificar el conocimiento adquirido como un instrumento al servicio de las necesidades sociales y de la autorrealización.
El egresado del programa de Bioingeniería se caracterizará por poseer sólidos conocimientos y destrezas en las siguientes actividades según el área electiva seleccionada:
Analizar, diseñar, modelar y simular, bajo la perspectiva de la ética y la actualidad, instrumentos biomédicos y de aplicación bioindustrial.
Calibrar, reparar, homologar y vender equipos biomédicos y bioindustriales, incorporando criterios de calidad y economía.
Ejercer acciones de asesoría, interventoría y administración de sistemas y de procesos biomédicos y bioindustriales.
Analizar, diseñar, modelar y simular prótesis y órtesis, con criterios de seguridad e innovación.
Estandarizar, producir, reparar, homologar y mercadear prótesis y órtesis.
Ejercer acciones de asesoría, interventoría y administración de procesos de manufactura de prótesis y de órtesis.
Analizar, diseñar y simular modelos de gestión tecnológica hospitalaria y bioindustrial.
Analizar, diseñar y simular modelos de riesgo de los procedimientos hospitalarios y bioindustriales.
Analizar, diseñar y simular modelos de Bioseguridad.
Ejercer acciones de asesoría, interventoría y administración de sistemas y de procesos clínico-hospitalarios y bioindustriales.
3.3. Esferas de actuación
El egresado del programa de Bioingeniería se puede desempeñar, según su respectivo perfil, en alguno de los siguientes cargos:
Ingeniero de soporte y mantenimiento para empresas bioindustriales.
Ingeniero de mantenimiento de una firma que suministre equipo clínico, farmaceutico y agroindustrial.
Gerente de mantenimiento de una institución hospitalaria.
Ingeniero de mantenimiento de una institución hospitalaria.
Asesor e interventor privado en empresas de base biotecnológica.
Ingeniero de diseño. Ingeniero de mercadeo en instrumentación médica y bioindustrial.
Investigador.
Negociador de Tecnología.
y muchas mas cosas

No hay comentarios.:
Publicar un comentario