martes, 31 de mayo de 2016

Nueva generación de tecnología médica crea el "quirófano global"


La combinación de nuevas tecnologías permite enseñar prácticas médicas a miles de personas a la vez. Sistemas robóticos abren posibilidades nunca vistas para personas sin extremidades. La tecnología impulsa la ciencia hacia el futuro.

Cada vez en más países las cirugías son transmitidas en vivo y en directo a través de la web. Foto: El País
Un médico con dos lentes superpuestos no parece un ejemplo de confianza. Pero si el segundo par es uno de las ya famosos (y presentados en Uruguay semanas atrás) Google Glass, la cosa cambia.
Así intervino hace unas semanas el médico español Pedro Guillén, a un hombre de 37 años con una lesión en la rodilla. Más de 265 lugares del mundo (universidades, hospitales, sociedades médicas) se conectaron en este último alarde de la tecnología.
Según Guillén, se trata de crear un "quirófano global". "Los hay de todas partes o, al menos, de casi todas. Falta el centro de África. Y China, donde hay problemas para que entre Internet", afirma con orgullo el cirujano.
Las dos horas de intervención son un ejemplo de cómo puede ser la docencia de la medicina (y de muchas otras disciplinas) en el futuro. "Hemos pasado de las peceras de los quirófanos antiguos -salas de cristal detrás de las cuales los alumnos siguen explicaciones del profesor- a esto", comenta probándose los lentes antes de la operación.
Para hacerla más completa, la lección magistral se sigue además por cámaras de ambiente, que recogen la actividad del quirófano, y otra pantalla en la que el endoscopio (los auténticos ojos de los médicos dentro de las incisiones) muestra al detalle el trabajo fino dentro del cuerpo.
Ese trabajo va desde la aspiración de la sangre a la colocación de una membrana con células obtenidas del cartílago del propio paciente, acabando con puntos para sujetar el material que en tres meses se disuelve y hace que la zona dañada se recupere a sí misma.

El futuro.

El uso de aparatos portátiles, sin cables, que pueden usarse desde en una selva, a un sitio sin luz, es la última innovación de este compendio de tendencias médicas.
Este tipo de intervenciones tiene otra ventaja: la intercomunicabilidad. Guillén escogió tres lugares de los que recibir preguntas (Stanford, la Universidad de EE.UU. con la que ya había ensayado en junio el sistema, y otros dos institutos de Suiza y Japón), aunque pudieron oírse voces mexicanas que entraban por otros medios. Podía -no fue el caso- incluso pedir ayuda o recibir sugerencias.
Pero la docencia es solo una parte de la utilidad de esta conjunción de tecnologías. La posibilidad de asesorar a un médico poco experto en una técnica es la otra. Si este dispusiera de un sistema de transmisión como el de las gafas de Google, un especialista podría orientarle casi al milímetro en una cirugía.
El caso es solo una muestra del virtuosismo al que puede llevar la tecnología en la medicina. Solo la falta de equipos y líneas de conexión suficientemente potentes impide que las consultas a distancia sean algo generalizado.
Es que la práctica médica es un terreno abonado para aplicaciones tecnológicas, desde los múltiples blogs o médicos tuiteros hasta la implantación, aunque lenta, de sistemas de control a domicilio de la tensión arterial, azúcar, temperatura o colesterol conectados con centros médicos.
En el extremo más complejo de este tipo de utilidades, las conexiones neuronales a las computadoras permiten trabajar con prótesis dirigidas con la mente, o en programas como el europeo Levántate y Anda, para que personas paralizadas puedan caminar con un exoesqueleto.
Radi, por ejemplo, era un joven soldado cuando una herida de guerra no sólo interrumpió su carrera en el ejército israelí, sino que cambió drásticamente su vida. Cuando se recuperó, estaba cuadripléjico y debió someterse a un tratamiento de rehabilitación en el Centro Médico Sheba de Tel Aviv (Israel).
Pero gracias a un dispositivo robótico que comprende una batería y una red de sensores, participó nada menos que en la maratón de Tel Aviv. No pudo correr, pero probó que con ayuda de este mecanismo puede mantenerse erguido, mirar a otras personas frente a frente y caminar a 0,6 metros por minuto.
Ese exoesqueleto (cuyo nombre comercial es ReWalk) es sólo uno de los desarrollos con los que pujantes emprendedores locales se proponen jugar un papel protagónico en el diseño de nuevas y mejores tecnologías para la salud.
Algunos avances se apoyan en desarrollos conocidos. Es el caso del ETView, una modificación del broncoscopio tradicional (el equipo que se utiliza para hacer diagnóstico y aislar el pulmón), al que no sólo hicieron portátil, sino que introdujeron modificaciones que permitieron adosarle una cámara de video con dos pequeñísimas lámparas LED para iluminar el interior del órgano.
Los avances también han permitido acercarse a lo que sería un hígado o un riñón biosintético, pero aún hay grandes retos. El corazón y el cerebro, los órganos principales, se resisten a ser creados de forma sintética. Aunque este invierno se publicaron dos avances que van en esa dirección, aún queda mucho para generarlos realmente en un laboratorio.
Como se ha leído en boca de expertos, podría decirse que estos son esfuerzos excesivos que benefician a pocos, cuando lo importante son las vacunas, la higiene o la nutrición. Lo mismo se ha dicho de la carrera espacial, sin tener en cuenta que el velcro, el microondas y el papel de aluminio vienen de ahí. (El País de Madrid y La Nación/GDA)

APLICACIONES

Neuronas y máquinas

Las conexiones de neuronas a computadoras permiten trabajar con prótesis dirigidas con la mente, o en programas para que personas paralizadas puedan caminar sin tener miembros.

Dispositivo robótico

El ReWalk (foto abajo) es un dispositivo robótico que comprende una batería y una red de sensores; es utilizado en rehabilitación

La extinción de los dinosaurios no ocurrió como pensábamos

La extinción de los dinosaurios, además de ser una de las mayores desapariciones de seres vivos que se recuerda, sigue siendo un misterio para la ciencia. La hipótesis más probable es que los antepasados de las aves actuales desaparecieran de la faz de la Tierra como consecuencia del impacto de un meteorito. Una reciente investigación ha comenzado a estudiar los secretos submarinos que esconde todavía el cráter Chicxulub, con el objetivo de resolver las piezas del puzzle sobre su desaparición al final del Cretácico.
Los dinosaurios no fueron capaces de reemplazar a las especies extintas por otras nuevas, lo que favoreció a los mamíferosUno de los mayores interrogantes sobre la extinción de los dinosaurios, sin embargo, continúa abierto. ¿Se esfumaron del planeta de forma casi instantánea o, por contra, ocurrió de manera gradual? Un nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que la extinción de los dinosaurios fue precedida de una disminución progresiva e inexorable de estos seres vivos durante al menos 40 millones de años.
La hipótesis de este trabajo no elimina la teoría del impacto del meteorito en Chicxulub, que ocurrió hace 66 millones de años, coincidiendo con el final de la etapa geológica conocida como Cretácico. Según sus resultados, entre 48 y 53 millones de años antes de la caída del cuerpo rocoso, los dinosaurios sufrieron una tasa de extinción superior a la de especiación. Este segundo término hace referencia, según la Universidad Complutense de Madrid, al "proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones, aisladas reproductivamente de la población anterior y entre sí, que con el tiempo irán acumulando otras diferencias genéticas. El proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares".
Darwin
Orin Zebest (Flickr)
El hecho de que estos seres vivos sufrieran una desaparición progresiva y constante, en lugar de dar lugar a otras poblaciones diferentes y aisladas, pudo suceder en la mayor parte de tipos de dinosaurios. La excepción, de acuerdo a los resultados presentados en PNAS, ocurrió en dos grupos de dinosaurios herbívoros especializados, correspondientes a los ceratópsidos (dinosaurios con cuerno) y los hadrosauriformes. Los factores que desencadenaron la menor especiación de estos organismos no se conocen todavía, aunque los científicos de la Universidad de Reading especulan con varias posibilidades. La separación de varios continentes, el vulcanismo prolongado, así como otros parámetros ecológicos que sucedieron durante el Cretácico, pudieron influir en este descenso gradual.
Según los investigadores, los dinosaurios fueron perdiendo de manera progresiva su capacidad de reemplazar a las especies extintas por otras nuevas, de forma que es probable que se favoreciera el aumento de los mamíferos en nichos ecológicos que antes no estaban disponibles. El modelo estadístico que proponen los científicos en PNAS también recoge un efecto positivo menor delaumento del nivel del mar en la especiación de los dinosaurios, que pudo incrementarse en un 0,2-0,25% por este motivo. Esta hipótesis, de acuerdo al trabajo, apoya la idea de que un incremento del nivel del mar conduce a la fragmentación de los hábitats, el aislamiento reproductivo y la tasa de especiación. Su impacto, sin embargo, no evitó la desaparición de una clase de seres vivos que siguen causando miedo y admiración a partes iguales.


fuente: http://hipertextual.com/2016/04/extincion-de-los-dinosaurios

domingo, 29 de mayo de 2016


A MENOS DE UN AÑO DEL PRIMER TRASPLANTE DE CABEZA 



Tras el anuncio científico, que puso fecha para la primera operación de trasplante de cabeza en el año 2017, se ha desatado una fuerte polémica sobre su alcance ético y social.
Así, según las declaraciones de Sergio Canavero, médico del Grupo Avanzado de Neuromodulación de Turín, en Italia, responsable del desarrollo de un revolucionario método para el trasplante de cabezas humanas, la primera operación de esta índole será posible en 2017. El experto aseguró que, a través de un cuerpo donado, cualquier paciente podrá combatir distintos tipos de cáncer y degeneraciones nerviosas.
El proceso de trasplante se basa en la unión de la espina dorsal de la cabeza separada con la espina dorsal del cuerpo receptor, empleando una sustancia química. Posteriormente, los cirujanos deberán unir y suturar músculos y vasos sanguíneos.
Mientras tanto, el paciente trasplantado deberá permanecer cuatro semanas en coma, de modo que logre evitar cualquier tipo de movimiento, al mismo tiempo que algunos electrodos implantados en la espina dorsal actúan para estimular la generación de nuevas conexiones nerviosas. Si bien cualquier persona podrá hablar y mover la cabeza tan pronto abandone el estado de coma, no podrá caminar hasta al menos un año después de la intervención quirúrgica.
Aunque la técnica parece estar completamente desarrollada, es cierto que el anuncio desató la controversia en sectores sociales y profesionales, que cuestionan el proceso desde un punto de vista ético y también técnico.




Fuente: New Scientist

sábado, 28 de mayo de 2016


COCINAS DEL FUTURO, LO NUEVO EN TECNOLOGÍA...

Compañías como Bosch o Whirpool presentaron sus cocinas del futuro. La de Whirpool, por ejemplo, es una cocina interactiva con tecnología de realidad virtual, en la que el microondas reconoce lo que metemos en su interior y calcula automáticamente el tiempo de cocción adecuado; la cocina detecta automáticamente lo que ponemos sobre ella y le aplica la temperatura adecuada dependiendo del tipo de recipiente (pudiendo utilizar directamente sobre la cocina diferentes recipientes, como el biberón de un bebé); e incluso puede recomendarnos recetas de cocina.
Cocina del futuro de Whirpool

Fuente de información: https://www.euroresidentes.com/tecnologia/avances-tecnologicos/las-5-tendencias-mas-destacadas-en-ces

Los 10 inventos que cambiaron al mundo

Los 10 inventos que cambiaron a el mundo a continuación en realidad lo transformaron. En este articulo le contaremos por que.

Invento o invención (del latín invenire, "encontrar" -véase también inventio-) es un objeto, técnico o proceso que posee características novedosas transformadoras.
Sin embargo, algunas invenciones también representan una creación innovadora sin antecedentes en la ciencia o la tecnología que amplían los límites del conocimiento humano.

1. La Rueda - 3500+ a.c

Los 10 inventos que cambiaron al mundo 1
La rueda es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, en el transporte terrestre, y como componente fundamental de diversas máquinas.
La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada una máquina simple, y forma parte del conjunto denominado elementos de máquinas.
La rueda, seguramente, merece un lugar de honor en cualquier lista de Grandes Inventos. Una civilización industrializada es inconcebible sin ella. Su invención era tal vez inevitable, pero se tardó bastante en aparecer al lado del ser humano.
El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, y sus múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano.

2. El Arado - 3500 a.c.

Los 10 inventos que cambiaron al mundo 2
El arado es una herramienta de labranza utilizada en la agricultura para abrir surcos y remover el suelo antes de sembrar las semillas.
Se puede considerar como la evolución del pico y de la azada. En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulas, y en algunas zonas por caballos, actualmente también los tractores tiran de ellos
El arado apareció alrededor de 3.500 años antes de Cristo en las civilizaciones del Oriente Medio. Los pueblos de la Mesopotamia, ubicada entre el Éufrates y el Tigris.
Los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y caldeos, dedicarse a la agricultura.
Fueron los primeros en usar la rueda, y luego se usaron los primeros arados, como lo muestran representaciones artísticas de esa época.

3. La Pólvora - Siglo X

Los 10 inventos que cambiaron al mundo 3
La pólvora es una sustancia deflagrante utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego y con fines acústicos en los fuegos pirotécnicos.
La primera pólvora descubierta es la denominada pólvora negra, la que está compuesta de determinadas proporciones de carbono, azufre y nitrato de potasio.
Tiene la siguiente proporción: 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono y 10% de azufre.
Actualmente su utiliza en pirotécnicos y como propelente de proyectiles en armas antiguas.
Las modernas pólvoras están basadas en explosivos, como el TNT, que con diversos elementos se reduce su velocidad de combustión a fin de logar un efecto de propelente antes que un efecto explosivo puro.

4. La Imprenta - entre 1000 & 1400

Los 10 inventos que cambiaron al mundo 4
La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales.
En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión.
Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación trajo consigo una revolución cultural.
La imprenta fue inventada por los chinos. El problema de la imprenta no era tanto cómo imprimir, sino disponer de papel barato y en suficiente cantidad.
Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla.
Entre 1048, Bì Sheng inventó en China,- donde ya existía un tipo de papel de arroz-, el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos. 
El gran problema del chino es la inmensa cantidad de caracteres que hacen falta para su escritura.

5. La Máquina a Vapor - 1698

Los 10 inventos que cambiaron al mundo 5
El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial, en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etc.
Muchos han sido los autores que han intentado determinar la fecha de la invención de la máquina de vapor atribuyéndola a tal o cual inventor; intento que había sido en vano, ya que la historia de su desarrollo estaba plagada de nombres propios.
En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado salvo para servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el motor eléctrico en la maquinaria industrial y por el motor de combustión interna en el transporte.

6. La Anestesia - 1799

Los 10 inventos que cambiaron al mundo 6
La anestesia (del gr. ��?ναισθησία, que significa "insensibilidad") es un acto médico controlado en el que el paciente, inducido por diversos fármacos, entra en un estado de pérdida de la sensibilidad al dolor. 
La anestesia general se caracteriza por brindar hipnosis, amnesia, analgesia, relajación muscular y abolición de reflejos.
A pesar de la introducción de otros anestésicos inhalatorios (eteno, tricloroeteno, ciclopropano), el éter continuó siendo el anestésico general estándar hasta principios de 1960. 
Luego será reemplazado por potentes y no inflamables agentes inhalatorios, como el halotano, seguido luego por el enfluorano, y más adelante por el isofluorano hasta llegar, en la década de 1990, al sevofluorano y al más reciente desfluorano.

7. El Telégrafo - 1833 y 1837

Los 10 inventos que cambiaron al mundo 7
El telégrafo es un dispositivo que utiliza señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas alámbricas o radiales
El 6 de mayo de 1833, Gauss matemático, astrónomo y físico alemán en colaboración con otro físico, Weber, instalaron una linea telegráfica de 1000 metros sobre los tejados de Göttingen (pueblo donde trabajaban) uniendo la universidad con el observatorio astronómico.
Al principio no tenían ningún código para comunicarse, pero pronto crearon un alfabeto basado en la amplitud de las señales dándole así una verdadera capacidad de comunicación a su invento.

8. Motor de Combustión Interna - 1860

Los 10 inventos que cambiaron al mundo 8
Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión.
Los primeros motores de combustión interna no tenían compresión, sino funcionaron en la mezcla de aire y combustible aspirada o soplada adentro durante la primera parte del movimiento del producto.
La distinción más significativa entre los motores de combustión interna modernos y los diseños antiguos es el uso de la compresión.

9. Antibióticos - 1928

Los 10 inventos que cambiaron al mundo 9
En biología, un antibiótico (del griego αντί - anti, "en contra" + βιοτικ�?ς - biotikos, "dado a la vida") es una sustancia química producida por un ser vivo o derivada sintética de ella que a bajas concentraciones mata - por su acción bactericida - o impide el crecimiento - por su acción bacteriostática— de ciertas clases de microorganismos sensibles, y que por su efecto, se utiliza en medicina humana, animal u horticultura para tratar una infección provocada por dichos gérmenes.
Normalmente un antibiótico es un agente inofensivo para el huésped, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa al medicamento o puede afectar a la flora bacteriana normal del organismo.
Se espera que la toxicidad de los antibióticos sea superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan.

10. El Transistor - 1947

Los 10 inventos que cambiaron al mundo 10
El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la contracción en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia").
Actualmente se los encuentra prácticamente en todos los enseres domésticos de uso diario: radios, televisores, grabadoras, reproductores de audio y vídeo, hornos de microondas, lavadoras, automóviles, equipos de refrigeración, alarmas, relojes de cuarzo, computadoras, calculadoras, impresoras, lámparas fluorescentes, equipos de rayos X, tomógrafos, ecógrafos, reproductores mp3, celulares, etc.

     Fuente
Anuncia EPN apoyo a ciencia y tecnología

El gobierno de la República está realizando esfuerzos "como no se habían hecho antes, en magnitud y dimensión", para impulsar la investigación, la ciencia y el desarrollo de tecnología e innovación, sostuvo el presidente Enrique Peña Nieto.







anuncia epn apoyo ciencia

Resaltó que "se está elevando la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación a niveles históricos", y para 2016 se destinaron 92 mil millones de pesos en este rubro, lo que representa un crecimiento real de más de 37 por ciento, respecto de la inversión que se hacía en el año 2012, indicó.
Durante la entrega de los Premios de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 2016, apuntó que con el esfuerzo de su gobierno y las inversiones que realice el sector privado, se estima que a nivel nacional, el gasto en investigación científica y desarrollo experimental alcanzará este año el 0.61 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
No obstante que es un indicador que ha venido mostrando avances alentadores desde su nivel de 0.49 por ciento del PIB en el 2012, "esto debe motivarnos a no aflojar el paso, y mantenernos firmes en el compromiso de dedicar mayor inversión pública y privada a esta asignatura", enfatizó.
Ante integrantes de la comunidad científica y tecnológica de México, así como empresarios, recalcó que para ello es indispensable que las dependencias del gobierno de la República, en especial el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), sigan promoviendo una mayor sinergia con el sector privado.
En ese sentido, el mandatario reconoció la labor de los empresarios que han promovido el desarrollo de innovaciones tecnológicas, pero señaló que la participación privada en este rubro aún es insuficiente, pues en México sólo el 28 por ciento del gasto en investigación científica y desarrollo experimental proviene del sector privado.
Expuso que "aunque se han hecho esfuerzos para elevar esta proporción, se mantiene por debajo del promedio de países de mayor desarrollo, donde incluso llega a alcanzar el 60 por ciento, proveniente de parte del sector privado".
Peña Nieto confió en que "trabajando juntos podremos identificar, y sobre todo, derribar las barreras que todavía dificultan una mayor participación del sector privado en investigación y desarrollo".
Dijo que previo a este acto en el que se entregaron diplomas a los ganadores de este premio, se realizó la sesión del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, en la que anunció ante representantes de la academia y el sector empresarial, cuatro medidas para fortalecer la generación de conocimiento y el desarrollo innovador.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1228287.anuncia-epn-apoyo-a-ciencia-y-tecnologia.html

viernes, 27 de mayo de 2016

Un megacable de Microsoft y Facebook cruzará el Atlántico desde EE UU hasta Bilbao


En la sociedad de la información no hay distancia geográfica que se resista a los avances de las telecomunicaciones. Microsoft y Facebook anunciaron ayer que van a construir un cable submarino a través del Atlántico. Este megacable –llamado Marea– unirá los 6.600 kilómetros que separan las ciudades de Virginia (EE UU) y Bilbao (España). El objetivo de esta infraestructura es satisfacer la creciente demanda de los clientes que solicitan mayor velocidad del tráfico de datos y conexiones más seguras en la nube.

De esta forma, Marea será, cuando finalicen los trabajos en octubre del próximo año, el cable submarino de mayor capacidad. Con ocho pares de fibra y una capacidad de 160 terabytes por segundo,16 millones de veces más rápido que una conexión de internet doméstica actual.

La gestión de este nuevo sistema será responsabilidad de la filial de Telefónica Telxius. Bilbao será el núcleo irradiador de red al resto de Europa, África, Oriente Medio y Asia. Su ubicación está más al sur que otras con la intención, según ambas empresas, de garantizar una conexión más segura que la que ofrecen otros sistemas que parten, casi siempre, de Nueva York.

"El objetivo es servir mejor a nuestros clientes y proporcionar una conectividad fiable”, ha recalcado Frank Rey, responsable de Microsoft en este proyecto.

[Img #36239]
El nuevo cable submarino unirá Virgina (Estados Unidos) y Bilbao para mejorar los servicios online de Microsoft y Facebook. (Foto: Microsoft)

Los dos gigantes tecnológicos aseguran que Marea dará respuesta a la demanda de una mayor velocidad y conexiones fiables de los servicios online, tanto de Microsoft como de Facebook. Con esta infraestructura, los usuarios podrán almacenar, gestionar, transmitir y acceder a sus datos en la nube más rápido y con mayor fiabilidad.

El megacable, además, podrá usarse con varias operadoras y fabricantes. Así, los clientes verán reducidos sus costes de conexión y actualizaciones de servicio más eficientes orientadas a extender el bando de ancha de la red debido al uso de fibra óptica, aseguran las frimas.

"Esto marca un nuevo paso importante en la construcción de la infraestructura de la próxima generación de internet”, ha destacado Rey. (Fuente: SINC)






Fuente de informacion: noticiasdelaciencia.com/sec/tecnologia