domingo, 5 de junio de 2016

Celdas microbianas para una energía verde

Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), en México, trabaja en un proyecto que tiene por objetivo aprovechar la energía que producen las plantas durante su crecimiento, estudio que inició hace un año y lleva por nombre 'Celda de combustible microbiana basada en plantas'.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, detalló que “una celda de combustible es un dispositivo que realiza una reacción electroquímica entre un combustible y el oxígeno u otro agente oxidante. Las celdas de combustible microbianas son similares, tienen dos electrodos conectados a través de un cable eléctrico, con la diferencia de que se utilizan en exclusiva sustratos orgánicos como combustible”.

Destacó que la conformación de la celda microbiana que desarrolla en su investigación es la siguiente: de un lado lleva un ánodo, el cual cuando se oxida la materia orgánica liberando electrones y protones, los primeros fluyen hacia el cátodo, a través de la producción de corriente eléctrica del circuito eléctrico externo; en el cátodo, el oxígeno reacciona con los electrones y protones que producen agua.

“Se coloca un electrodo llamado ánodo cerca de las raíces de la planta, el cual captura la energía que se produce durante la fotosíntesis, mientras que en la parte superior se coloca otro electrodo llamado cátodo. Ambos se conectan, generándose así la electricidad de forma directa”.

El también doctor en nanociencia y nanotecnología por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) indicó que en la actualidad el proyecto se encuentra en una fase experimental con una planta llamada trepadora (Philodendron scandens) y con pasto (Cynodon dactylon), los cuales se seleccionaron porque son muy comunes en los hogares; dicha tecnología en teoría se podría aplicar con cualquier otro tipo de planta.

“En el proyecto se han utilizado materiales muy simples, como arcilla roja, bambú, madera suave y papel biodegradable, cuando en otro tipo de celdas se emplean materiales metales nobles como el platino y paladio, los cuales resultan ser muy onerosos. También se están utilizado residuos de pilas usadas para aprovecharlos como catalizador, el cual se extrae y mediante un tratamiento químico se posibilita usarlo en las celdas”.

Refirió que en las pruebas de laboratorio que se han realizado estas celdas microbianas ya han logrado generar electricidad, cada celda está produciendo un voltaje de aproximadamente 550 milivoltios, con los cuales se han podido alimentar dispositivos electrónicos pequeños, como relojes digitales o una lámpara LED. Añadió que la potencia se puede incrementar conectando muchas celdas en serie.

[Img #36379]
Instalación para aprovechar la energía de las plantas. (Foto: CONACYT)


Asimismo, comentó que “en la actualidad toda la energía que se genera con las celdas microbianas se está yendo a corriente directa, por lo que ya analizan cómo almacenarla para poder aprovecharla en una siguiente etapa, para lo cual alumnos de las ingenierías en energía y mecatrónica de la UPA se encuentran desarrollando dispositivos que son similares a una pila para poder almacenarla y posteriormente emplearla en diferentes usos, como pudiera ser cargar la pila de teléfonos celulares”.

Finalmente, Sathish Kumar refirió que se ha dedicado al desarrollo de una línea de investigación en torno a las celdas de combustible microbiano por ocho años, esto con el propósito de desarrollar celdas económicas y sustentables, aprovechando los recursos naturales, para lo cual ha experimentado con diferente tipo de materiales.

Por su parte, Juan Fernando Aguirre Sámano, director del Programa Académico de Ingeniería en Energía de la UPA, apuntó que dentro del alcance del proyecto 'Celda de combustible microbiana basada en plantas' se busca generar energía nueva, más económica y sustentable, por lo cual se han empleado materiales orgánicos que son biodegradables, esto para que el día de mañana no queden residuos que contaminen el ambiente.

Al respecto, reconoció que “existe otro tipo de desarrollos similares, pero son muy caros y no son sustentables, mientras que el enfoque del proyecto del doctor Sathish Kumar es la sustentabilidad, y si bien las celdas microbianas que se han desarrollado se encuentran en un nivel prototipo, posteriormente se piensan escalar, generar mayores áreas, amperaje y voltaje, se va a analizar cómo se van a hacer esos arreglos, lo cual se espera lograr en dos años”.

Expresó que la perspectiva mundial en el desarrollo de esta tecnología se encuentra en etapa de prototipos. En Europa se está trabajando en el Instituto Holandés de Ecología (NIOO-KNAW) en el desarrollo de prototipos para alimentar pequeños dispositivos electrónicos.

“(Mientras que) en México solo investigadores de la UPA cuentan actualmente con desarrollos tecnológicos innovadores, a nivel prototipo, que toman como plataforma las celdas de combustible microbianas a base de plantas, con lo que se pueden alimentar dispositivos electrónicos. Curiosamente, nuestro diseño es simple, efectivo, escalable y puede utilizar cualquier tipo de planta”.

Estimó que en el largo plazo este estudio podría incidir en optimizar el alumbrado público, en particular el que se ubica en los camellones, para que las áreas verdes sean equipadas con celdas que generen su propia electricidad y así poder alimentar las luminarias que se encuentran en las cercanías.

Para concluir, Aguirre Sámano consideró que esta tecnología también se podría escalar e instalarse en las casas que cuenten con jardín, en las cuales se podrían colocar celdas microbianas que generen electricidad para abastecer de energía algunos sectores de la vivienda. 

La tecnologia como actividad humana




LA TECNOLOGÍALa tecnología, como actividad humana, busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos. Así, el conocimiento tecnológico, se adquiere tanto por ensayo y error, como a través de procesos sistematizados provenientes de la propia tradición tecnológica y de la actividad científica. Este conocimiento se materializa en artefactos, procesos y sistemas que permiten ofrecerproductos y servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida. Estos productos pueden ser de carácter físico, como una herramienta, o no físico, como una estructura organizacional o un programa de computador.
Los artefactos, como manifestación de la tecnología, son herramientas, aparatos, dispositivos, instrumentos y máquinas, entre otros, los cuales sirven para una gran variedad de funciones. Se trata entonces, de productos manufacturados que son percibidos como bienes materiales por la sociedad.
Los procesos en general, son fases sucesivas de una operación, que permiten la transformación de recursos y situaciones para lograr objetivos, productos y servicios esperados. En particular, los procesos tecnológicos incluyen la identificación del propósito, los recursos disponibles y los procedimientos requeridos para la obtención de un producto o servicio. Por tanto, involucran actividades de diseño, planificación, logística, manufactura, mantenimiento, metrología y evaluación. Se manifiestan por ejemplo, en la agricultura, la pasteurización de la leche, el diseño y confección de prendas de vestir, y la producción de libros, entre otros.
Los sistemas en general son conjuntos o grupos de elementos o componentes interconectados, diseñados para lograr colectivamente un objetivo. En particular, los sistemas tecnológicos involucran componentes, procesos, relaciones, interacciones y flujos de información, y se manifiestan en diferentes contextos: la salud, el transporte, el hábitat, la comunicación, la industria y el comercio, entre otros. La generación y distribución de la energía eléctrica, las redes de transporte, las tecnologías de la información y la comunicación, el suministro de alimentos y las organizaciones sociales, entre otros, son ejemplos de sistemas tecnológicos.
A continuación, se presentan algunas relaciones de la tecnología con otras actividades humanas con lo cual se busca lograr una mayor comprensión de las orientaciones para la educación en tecnología.
TECNOLOGÍA Y TÉCNICAEn el mundo antiguo, la técnica llevaba el nombre de <techne>y se refería no solo a la técnica para el hacer y el saber-hacer del obrero manual, sino también al arte. De este origen, se rescata la idea de técnica como el saber-hacer, que surge en forma empírica o artesanal. La tecnología, en cambio, involucra el conocimiento“logos”, que responde al saber cómo hacer por qué, y que, por tanto, está más vinculado con la ciencia.
TECNOLOGÍA Y CIENCIA
Un propósito central de la ciencia es la comprensión del mundo a través de actividades de indagación como la observación, la predicción y la experimentación para la construcción de explicaciones y modelos, leyes y teorías. La tecnología, entre tanto, tiene como propósito la transformación de situaciones y del entorno para satisfacer necesidades, resolver problemas y aprovechar oportunidades. Ambas se encuentran interrelacionadas, se afectan mutuamente y comparten procesos de construcción de conocimiento.
TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN, INVENCIÓN Y DESCUBRIMIENTOLa innovación es mejorar procesos, productos o servicios, implica tomar una idea, llevarla a la práctica para su utilización efectiva por parte de la sociedad incluyendo usualmente su comercialización (Portnoff, 2004). El mejoramiento de la bombilla, los nuevos teléfonos, las aplicaciones diversas del láser, son ejemplos que ilustran las innovaciones. Se reconoce la innovación como el mejoramiento de procesos, sistemas y artefactos existentes que tienen un efecto significativo en el desarrollo de productos y servicios. La innovación puede involucrar nuevas tecnologías o basarse en la combinación de tecnologías existentes para nuevos usos.
La invención corresponde a un nuevo producto, sistema o proceso inexistente hasta el momento. Ejemplos como la creación del láser, el primer procesador, la primera bombilla eléctrica, el primer teléfono y el CD entre otros, ilustran adecuadamente este concepto.
El descubrimiento es un hallazgo de un fenómeno que estaba oculto o era desconocido, tal como la gravedad, la penicilina, el carbono catorce, o un nuevo planeta.
En la mayoría de los casos, las innovaciones y las invenciones son protegidas a través de figuras legales conocidas como patentes.

sábado, 4 de junio de 2016

Físicos forzaron moléculas de agua en un nuevo y extraño estado de la materia


EN BREVE
Los físicos han burlado de las moléculas de agua en un nuevo estado, una que tiene algunas propiedades mecánicas cuánticas muy peculiares.

EL GRAN APRETÓN 

En su mayor parte, el agua en la Tierra viene en tres variedades de hielo sólido, vapor gaseoso, y en forma líquida (el favorito de todos). Todos hemos conocido esto, ya que básicamente siempre.
Pero ahora los físicos, a quienes les gusta tirar mono-llaves en las cosas y mucking con nuestras nociones queridas de la existencia cotidiana, han llegado con otra doozy-un nuevo estado del agua.
Se trata de aspectos de la física que trabajan en el nivel cuántico, y por ahora, casi todo el mundo se da cuenta de lo que significa ir al nivel cuántico: las cosas se ponen realmente extraño. Esto significa que todo lo que sabía, todo lo que pensaba que sabía, y lo que usted piensa que creías saber ... bueno, olvídalo.
Los físicos irreverentes y paradigmas redefinir involucrados provienen de Laboratorio Nacional de Oak Ridge, donde lograron forzar las moléculas de agua individuales a través de los canales en el mineral berilo que miden sólo 5 angstroms a través de-eso es todo alrededor de una diez mil millonésima parte del tamaño de un metro. Para la comparación, los átomos son típicamente de aproximadamente 1 angstrom de diámetro.
Diagram of a water molecule in its “tunneling” mode. Credit: A. I. Kolesnikov et al.

RAREZA CUÁNTICA 

Fue entonces cuando las cosas se pusieron un poco extraño. A medida que las moléculas de agua excavaron a través de los canales de berilo en forma de hexágonos, tomaron en una organización inusual. En contraste con la disposición típica asimétrica, el átomo de oxígeno cambió al centro de masa, algo que por lo general centrada en los átomos de hidrógeno.

Los átomos de hidrógeno, en un poco de malabarismo cuántica contrario a la intuición, asumen seis configuraciones simétricas diferentes al mismo tiempo conforme a la forma hexagonal de las paredes del canal. A medida que ciclo simultáneamente a través de estas configuraciones, la temperatura de la molécula aumenta. Por otra parte, la nueva disposición simétrica hace que la molécula de perder algo que se llama su "momento dipolar eléctrico", en otras palabras, la molécula se convierte en esencia eléctricamente neutro y pierde su impulso a unirse con otros átomos y moléculas.
Es raro y espeluznante y no en todos puedan ser entendidos en el corto plazo. De hecho, nadie sabe realmente qué hacer con el descubrimiento.
"Es uno de esos fenómenos que sólo se producen en la mecánica cuántica y no tiene paralelo en nuestra experiencia cotidiana", dice el investigador principal, Alexander Kolesnikov, en el equivalente intelectual de un encogimiento de hombros desconcertado.
Puede haber algunas implicaciones prácticas para la investigación, sin embargo. Se espera que la peculiar configuración que aparezca en el mundo natural en ciertas circunstancias, incluyendo en las paredes de las células de los seres vivos.
Fuente: ScienceAlert 

viernes, 3 de junio de 2016





La tecnología robótica avanza día a día a pasos agigantados, y muchos dilemas o problemas que los robots plantean, y que la sociedad humana aplazaba hacia un futuro lejano, se vuelven actuales, como por ejemplo el caso de la desigual competencia entre humanos y robots por el empleo. Por otra parte, a medida que la ciencia y la ingeniería perfeccionan sus desarrollos robóticos se puede empezar a comparar los prototipos actuales con lo que hasta hace pocos años imaginábamos que sería el futuro.
-En el futuro: Humanos vs. Robots
Un grupo de investigadores ha realizado un estudio según el cual en apenas 30 años los humanos deberán competir con los robots por los puestos de trabajo; lo cual implicaría en muchos casos la necesidad de injertar implantes que vuelvan a los humanos más robóticos, es decir, más eficientes para esta competencia. Según el estudio, citado por el periódico británico Daily Mail, en 2040 el humano tendrá dificultades en la vista, cinturas anchas y genitales más pequeños que ahora, por las exigencias laborales a las que estará sometido. Por esta razón aparecerán los implantes biónicos, similares a los smartphones en los oídos, chips de seguridad en los dedos, y todo lo que se invente y favorezca a mejorar la aptitud física y mental. De todas formas, el estudio advierte que todavía muchos empleos no podrán ser reemplazados por robots, como los que implican la toma de decisiones, la creatividad; o como por ejemplo, la construcción de robots.
-En la actualidad: Hormigas Robot
Científicos estadounidenses del SRI International ya han desarrollado y construido hormigas robots que permitirían mejorar mucho la performance de la fabricación de pequeños objetos de vidrio, metal o madera. Estas hormigas trabajadoras robóticas se mueven a una velocidad de 35 centímetros por segundo, y podrían ser muy útiles en la construcción de estructuras de células artificiales o circuitos eléctricos.
-No serán como Terminator
Una de las principales diferencias entre lo que la humanidad imaginaba que serían sus robots del futuro y lo que el presente de la robótica propone, es la contextura: no se trata en absoluto de formas sólidas y rígidas como el famoso Terminator, sino por el contrario de robots casi siempre pequeños, flexibles y compuestos de partes blandas; así es Bubbles, un pez robot exactamente igual a una carpa, desarrollado en el Instituto de Tecnología de Massachussets. Se trata del primer robot autónomo y autosuficiente hecho casi íntegramente con partes blandas. Sucede que los robots blandos no requieren el control total de sus movimientos (como sucede con los rígidos), por lo que son mejores para desenvolverse en entornos no controlados, como por ejemplo en un desastre natural.



Fuente: http://mx.tuhistory.com/noticias/asi-se-veian-los-grandes-de-internet-hace-10-anos

miércoles, 1 de junio de 2016

La ley de la gravedad de Newton inspira nuevos algoritmos

o que puede valer para todo el universo, bien puede servir también para el mundo virtual. Así lo considera un equipo de informáticos de la Universidad de Córdoba (UCO), en España, que ha desarrollado algoritmos basados en la ley de la gravedad. Los algoritmos generados son más eficaces que los convencionales y permiten clasificar datos que pueden servir para el diagnóstico de enfermedades, discriminar el correo válido del spam o categorizar fotografías.

Enunciada por Isaac Newton en 1687, la ley de la gravitación universal habla de la fuerza de atracción para toda la materia existente. Todos los objetos están sujetos a ella. Esa fuerza es la que lleva a la manzana a caer al suelo, pero también la que establece las relaciones entre estrellas y planetas. Newton estableció la fórmula matemática de esta interacción en Philosophiae Naturalis Principia Mathematica: “Directamente proporcional al producto de las masas de los objetos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa”. Su descubrimiento fue un punto de inflexión en la historia de la ciencia.

El equipo del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial que dirige Sebastián Ventura dispone de una línea de investigación en torno a los algoritmos de aprendizaje perezoso. Un algoritmo computacional es una serie de operaciones para resolver problemas informáticos, por ejemplo, si una fotografía se parece a otra y así clasificarlas juntas. Generalmente se construye un modelo para dar respuesta a estas cuestiones. Los algoritmos perezosos, sin embargo, ganan su fama de vagos porque no parten de ningún modelo, sino que aprovechan las características de los datos para determinar a posteriori la clase a la que pertenecen los objetos. Entre los algoritmos perezosos hay unos que clasifican datos por cercanía a otros datos. Son los algoritmos del vecino más cercano.

“Los algoritmos perezosos son útiles, pero a veces hay límites entre los vecinos que no son muy claros”, estima Ventura. Puede que algunos datos de una familia se salgan por mucho de la media, establezcan un límite muy difuso y distorsionen, con ello, la ubicación de los nuevos datos que llegan. Con el fin de mejorar la eficiencia de este enfoque, los informáticos de la UCO no se fijaron en la distancia al vecino más próximo, sino en la capacidad de atracción que podían tener. Pensaron que cada dato podía ejercer una fuerza gravitatoria, como si fuera un planeta. Además, consideraron que la fuerza de las partículas de una misma clase se podía sumar, de manera que la clase a la que pertenece un nuevo objeto está determinada por la clase que ejerce una fuerza máxima sobre él.

Con este planteamiento, el equipo de la UCO, en colaboración con las universidades Central de Las Villas y de Holguín (Cuba), ha creado algoritmos más eficientes. “Mejoran la obtención de clasificaciones”, resume el catedrático. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista científica Information Sciences. En este trabajo se intentan clasificar datos que pueden presentar más de una etiqueta. Por ejemplo, cuando reconocemos personas en una fotografía, una foto puede contener a varias personas y, por tanto, no se puede usar el nombre de una única persona para etiquetarla. “En el trabajo se resuelve el problema de la clasificación multietiqueta incorporando tanto el concepto de vecindad o distancia, típicos de los algoritmos perezosos, como el concepto de pureza, que se refiere a la cantidad de vecinos similares entre sí”, resuelve Reyes, estudiante cubano de doctorado en Ingeniería Informática en la UCO participante en el estudio. (Fuente: UCO)

Hugh Herr y sus piernas biónicas se llevan el Premio Princesa de Asturias de Investigación





Hugh Herr, ingeniero y biofísico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en Estados Unidos, es el nuevo Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. El jurado ha valorado su contribución en el desarrollo de sistemas robóticos para mejorar la capacidad física del ser humano.

Herr, de 51 años y nacido en Pensilvania (EE.UU), dirige el Biomechatronic Group en el Media Lab del MIT, donde ha desarrollado las que han sido calificadas como “las prótesis más sofisticadas del mundo”.

La candidatura de Hugh Herr fue propuesta por Robert Langer, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2008.

A la edad de 17 años, Hugh Herr sufrió la amputación de ambas piernas por debajo de la rodilla, tras la congelación de sus miembros durante una ascensión de montaña. Como consecuencia de esta experiencia, dirigió su esfuerzo y talento a tratar de mejorar la movilidad de las personas con discapacidad. Incluso él mismo diseñó unas piernas especiales que le permiten seguir practicando la escalada.

El jurado destaca las nuevas líneas de investigación abiertas por este biomecánico, que han dado lugar a unas prótesis 'inteligentes' que aceleran la fusión entre el cuerpo y la máquina.

Sus métodos abarcan un conjunto de disciplinas científicas y tecnológicas, desde la ciencia biomecánica y del control de los movimientos biológicos hasta el diseño de dispositivos biomédicos.

Sus logros han tenido un impacto significativo en personas con discapacidad física. Este ingeniero ha diseñado desde prótesis de rodilla adaptables para amputados femorales hasta ortoprótesis de tobillo y pie, para pie equino y patologías causadas por parálisis cerebral o esclerosis múltiple.

[Img #36341]
Hugh Herr con sus prótesis biomecánicas. (Foto: EPO)


Herr ha empleado modelos de puente cruzado del músculo esquelético para el diseño de una nueva clase de mecanismos de propulsión humana que amplifican la resistencia para actividades anaeróbicas. Con el mismo fin, diseñó unos zapatos elásticos que aumentan la resistencia al caminar y al correr.

Es el fundador de la compañía BionX Medical Technologies (antigua iWalk), encargada de comercializar BiOM® Ankle, una prótesis de miembros inferiores que proporciona energía emulando la función muscular e imitando el movimiento del tobillo, lo que aporta una estabilidad en cualquier superficie.

Este biomecánico se licenció en física en 1990 por la Universidad de Millersville (Pensilvania). Posteriormente realizó una maestría en Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y, en 1998, obtuvo el doctorado en Biofísica en la Universidad de Harvard.

Titular o cotitular de más de setenta patentes, Herr ha impartido numerosos conferencias en congresos y foros internacionales, es editor asociado del Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation y miembro del consejo editorial de otras publicaciones científicas.

Su historia personal ha sido narrada en el libro Second Ascent: The Story of Hugh Herr (1991) y en la película Ascent: The Story of Hugh Herr, realizada en 2002 por National Geographic.

En esta edición concurrían un total de 34 candidaturas, procedentes de Alemania, Canadá, China, Colombia, Egipto, Estados Unidos, Francia, Hungría, India, Israel. Cada uno de los Premios Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón−, la cantidad en metálico de 50.000 euros, un diploma y una insignia.

Por otro lado, Hugh Herr también está nominado como finalista al Premio al Inventor Europeo 2016 de la Oficina Europea de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés), en la categoría de países no europeos y en el sector de ciencias de rehabilitación, cuya entrega se celebrará la próxima semana en Lisboa. (Fuente: SINC)

Cirugía de trasplante de cabeza humana: ¿Funcionara?




EL PLAN


En febrero de 2015, hicimos un artículo sobre Sergio Canavero, un médico que está asociado con la avanzada neuromodulación Grupo Turín. Él quiere hacer un trasplante de cabeza humana. No en serio.

Puede sonar como algo de una película de terror, pero, si funciona, podría ayudar a millones de personas en todo el mundo. Hay un número de personas que sufren de condiciones musculares o nerviosos que han hecho ellos parapléjico. Hay muchos otros que tienen cáncer avanzado en varias partes de sus cuerpos. Para estas personas, un trasplante de cabeza podría mejorar en gran medida su calidad de vida o incluso salvar, lo que les permite vivir el resto de sus días sin enfermedad.

Canavero afirma que este procedimiento realmente se podía hacer, y que tiene una gran oportunidad de éxito. Afirma que hemos abordado la mayoría de los principales obstáculos que nos impide ser capaz de lograr esta hazaña (por ejemplo, dice que ahora podemos fusionar la médula espinal y evitar que el sistema inmunológico del cuerpo rechace la cabeza).

Y se ha fijado un plazo de dos años para la cirugía.

Sí, de acuerdo con Canavero, el primer trasplante de cabeza podría ser hecho en 2017. Parece, así, impactante, ser amable (aunque "totalmente increíble" podría ser más adecuado).

LOS PROBLEMAS


Es cierto que la humanidad ha estado haciendo trasplantes desde hace bastante tiempo. El primer trasplante exitoso era un trasplante de tiroides 1883 realizado por Theodor Kocher, un cirujano y premio Nobel. Así que hemos tenido más de 130 años o los avances médicos, pero son lo suficientemente estos avances?

La mayoría de los médicos no lo creen así.

En última instancia, el cerebro es la máquina más compleja conocida por la humanidad. El número de conexiones es sencillamente asombrosa. Añadir a que todos los productos químicos que están involucrados en (y el impacto) conciencia, y las cosas se complican mindbogglingly (mal juego de palabras, lo siento). Debido a la complejidad de la tarea, y nuestra poco deficiente comprensión del cerebro humano, muchos cirujanos son muy escépticos de este procedimiento. Muy escéptico.

Pero Valery Spiridonov no le importa.


¿Quien es VALERY SPIRIDONOV?

Image Credit: VALERY SPIRIDONOV/Facebook
Fuente: VALERY SPIRIDONOV/Facebook

Spiridonov es un hombre de 30 años de edad, de Rusia que sufre de la enfermedad de Werdnig-Hoffman, una forma de atrofia muscular espinal grave que hace que sea difícil para uno, incluso el apoyo de su propia cabeza (que también causa problemas para tragar, respirar y otros síntomas que son comunes a pérdida de masa muscular de todo el sistema). La mayoría de las personas con esta enfermedad mueren antes de los 20 años, por lo que es Spiridonov suerte en este sentido, pero al parecer su pronóstico es tal que se ofreció como voluntario para esta cirugía muy arriesgado (y probablemente mortal).

Si todo va según lo previsto, Spiridonov tendrá la cabeza retira y se instala en el cuerpo de otra persona. Pero algunos expertos (ninguno que pudiera localizar a) tienen alguna esperanza de éxito. Por el contrario, creen que, a lo sumo, el procedimiento puede provocar la muerte.

Sin embargo, es fácil de entender de dónde Spiridonov está viniendo. Su calidad de vida es insignificante, ¿por qué no darle una oportunidad? La muerte es, inevitablemente, de todos modos, y para Spiridonov, el plazo es más bien corto.

Sin embargo, algunos expertos temen que esta cirugía hará que algo mucho peor que la muerte.


Peor que la muerte?


Sergio Canavero quiere intentar un trasplante de cabeza humana.
En última instancia, algunos de los neurocirujanos más importantes del mundo piensan que el paciente puede ser abrumado por la diferencia en la química del cerebro y, como consecuencia, experimentar un nivel de locura nunca antes presenciado.

En una correspondencia por correo electrónico, Arthur Caplan, Ph.D., director de la ética médica en la NYU Langone Medical Center, dijo que la locura sería probablemente el resultado de "una química novedosa inundando el cerebro, de entrada desconocida avanzar por el sistema nervioso del cuerpo, etc. "no obstante, aclaró que la muerte es el resultado más probable, afirmando que" la probabilidad de muerte es ciertamente muy alta, dado que los estudios en animales son inexistentes ".

Y aunque es fácil simpatizar con el punto de vista de Spiridonov, Caplan tuvo palabras más duras para Canavero: "Este individuo nunca ha dicho que sea el agente mágico que tiene que sanaría la médula espinal ... Google este tipo. No tiene experiencia real o publicaciones en neurocirugía. Creo que es, simplemente, un fraude en la búsqueda de relaciones públicas ".

Caplan y está lejos de ser el único represar este procedimiento.

En una entrevista con CNN, el Dr. Robert Ruff, el director nacional de asuntos de los veteranos de la neurología, llama al procedimiento descabellada y absurda, y dice que la hazaña (en la actualidad) es casi imposible. Se llegó a decir que esto es más probable siglos de distancia, no años. Cuando se le preguntó por un plazo realista, "Sería imposible predecir tan lejos en el futuro."

Por último, Caplan afirma que todo lo que sería mejor centrarse en los avances médicos reales, los que realmente pueden ayudar a la gente, no estas historias sensacionalistas. Y por extraño que parezca, me resulta casi imposible no estar de acuerdo con él ...



Fuente: Futurism